La transformación radical del fútbol en Fiji

Fiji se clasificó al Mundial Sub-17 2025

En Labasa, ciudad de la isla norte de Fiji, una revolución silenciosa está transformando el panorama futbolístico en Oceanía. La Federación de Fútbol inauguró en enero de este año su primera Academia Residencial Elite, un proyecto que va mucho más allá de ser un simple centro de entrenamiento. Este ambicioso programa, apoyado por FIFA, representa un cambio de paradigma en el desarrollo del talento futbolístico local y ya está rindiendo frutos en el escenario internacional. Sin embargo, esta academia se enmarca en un proyecto mayor que busca cambiar rapidamente el panorama en una de las naciones mas postergadas por el fútbol.

El programa no solo ha construido una estructura deportiva sostenible, sino que ofrece un camino claro hacia el éxito para jóvenes futbolistas fiyianos. La reciente clasificación de Fiji al Mundial Sub-17 de Qatar 2025, tras vencer a Tahití en las semifinales del Campeonato Sub-16 de la OFC, es solo la punta del iceberg de un proyecto que busca transformar al país en una potencia emergente del fútbol oceánico.

Fiji y el diagnóstico de un fútbol en crisis

La historia de esta transformación comenzó con una cruda realidad. Tras la pandemia de COVID-19, la Federación de Fútbol de Fiji (FFA) se enfrentó a una situación alarmante: la práctica inexistencia de una cantera organizada para sus selecciones juveniles. “Tuvimos que convocar pruebas para el equipo nacional Sub-15, Sub-16, y la cantera era tan pequeña que no teníamos ninguna base de datos”, recuerda Sunil Kumar, Director de Desarrollo de Talento de la FFA.

El problema no era nuevo, pero la pandemia lo había exacerbado. Con apenas 900.000 habitantes distribuidos en más de 300 islas, Fiji carecía de una estructura deportiva capaz de identificar y desarrollar sistemáticamente el talento juvenil. Los equipos nacionales se formaban mediante convocatorias improvisadas y no había un sistema o una base de datos que tenga registro de las potenciales promesas de la nación.

El fútbol en Fiji tiene una historia que supera el siglo de antigüedad, arraigándose en el archipiélago desde la época colonial británica. A diferencia de otros países oceánicos, Fiji desarrolló tempranamente una estructura de asociaciones regionales que funcionan como clubes, creando una base organizativa sólida. Históricamente, el país ha mantenido una posición competitiva en Oceanía, situándose regularmente entre los mejores equipos del continente, aunque claramente por debajo de la dominante Nueva Zelanda o ante Australia.

Sin embargo, esta tradición futbolística nunca logró traducirse en avances significativos a nivel internacional. La combinación de recursos limitados, infraestructura deficiente y, sobre todo, la preferencia cultural por el rugby —deporte en el que Fiji es potencia mundial— relegó al fútbol a un segundo plano durante décadas. Este estancamiento resultaba particularmente frustrante considerando que el país posee mayor potencial demográfico que muchas otras naciones oceánicas, que han alcanzado mejores resultados en competiciones regionales e internacionales con muchos menos recursos.

La creación de un plan integral de desarrollo

Ante esta situación crítica, en 2021 la federación fiyiana tomó una decisión estratégica: construir un sistema integral de desarrollo desde cero. El plan, ambicioso para un país con recursos limitados, buscaba establecer una estructura piramidal que garantizara la detección y formación progresiva del talento local. La propuesta fiyiana capturó la atención de la FIFA, que a través de su Esquema de Desarrollo de Talento seleccionó a Fiji como uno de los apenas ocho países para pilotar este proyecto.

El plan se estructuró en fases progresivas: primero, crear competiciones masivas para ampliar la base; luego, establecer un sistema de detección y selección; y finalmente, implementar un centro de alto rendimiento para los talentos más destacados.

La primera pieza del engranaje fue la creación de la Liga McDonald’s, una competición juvenil estructurada que se implementó en cuatro categorías: Sub-9, Sub-11, Sub-13 y Sub-15. Lo que comenzó como un proyecto piloto en áreas urbanas se expandió gradualmente a las diferentes regiones del archipiélago. Actualmente reúne a más de 2.300 jóvenes futbolistas pertenecientes a 160 equipos de todas las islas.

Las ligas interdistritales buscan filtrar a los mejores jugadores jóvenes de Fiji.

El sistema continuó su evolución con la creación del Campeonato Interdistrital de Desarrollo de Talento McDonald’s (IDC), un torneo que funciona como filtro para detectar a los mejores prospectos. En su última edición, el IDC reunió a más de 400 jóvenes futbolistas que compitieron representando a sus distritos. Los más destacados fueron seleccionados para equipos all-stars regionales, creando así un segundo nivel en la pirámide.

Timo Jankowski, Director Técnico de la Federación de Fiji, destaca la importancia de adaptar los formatos de juego a las edades de desarrollo: “Es la primera vez que los niños pueden acceder a métodos de entrenamiento muy buenos, pero también al formato de juego adecuado. Por ejemplo, los Sub-9 juegan 5 contra 5, los Sub-11 y Sub-13 juegan 8 contra 8, porque está comprobado que los jugadores tendrán más contactos con la pelota, marcarán más goles y aprenderán a jugar de una manera mucho mejor”.

La Academia Residencial Elite: la cumbre del sistema

La cumbre de esta pirámide de desarrollo es la Academia Residencial Elite, inaugurada este 28 de enero de 2025 en Labasa. Este centro de alto rendimiento acoge a 16 jóvenes de entre 14 y 16 años, seleccionados meticulosamente de los torneos IDC y considerados los mayores talentos del país.

A diferencia de otras academias centradas exclusivamente en lo deportivo, la propuesta fiyiana adopta un enfoque holístico. El proyecto ha transformado este centro en un “bure” (hogar tradicional fiyiano) para los jóvenes seleccionados. Así, los jugadores no solo entrenan sino que se forman humanamente y estudian.

El trabajo sistemático y la visión a largo plazo comenzaron a dar frutos antes de lo esperado. El 7 de agosto de 2024 marcó un hito histórico para el fútbol fiyiano cuando los Baby Bula Boys vencieron a Tahití por 2-1 en las semifinales del Campeonato Sub-16 de la OFC, asegurando así su plaza en el Mundial Sub-17 de Qatar 2025. Fue la primera vez en 25 años que Fiji alcanzaba la final de este torneo oceánico.

Los primeros miembros de la Academia de Elite en Labasa.

Esta clasificación no es un hecho aislado en el fútbol de Fiji. En 2023, el equipo Sub-20 del país participó en el Mundial de la categoría celebrado en Argentina, en lo que fue su segunda aparición en un torneo mundial juvenil. Estos resultados demuestran que el trabajo sostenido en las categorías formativas está generando una nueva generación de futbolistas fiyianos con capacidad para competir en escenarios internacionales. El impacto del programa ya se extiende también al fútbol doméstico. Varios graduados de las primeras generaciones del sistema han encontrado su lugar en la Liga Premier Digicel de Fiji, lo que a futuro podría marcar un fuerte incremento del nivel de la liga.

Con esto, y la casi segura inclusión de al menos un equipo de Islas Fiji en la nueva Superliga de Oceanía, el futuro es mucho mas prometedor para los jóvenes que aspiren a ser futbolistas profesionales y seguir los pasos, por ejemplo, del ídolo nacional Roy Krishna. Así, la revolución silenciosa que comenzó hace unos años en Fiji está dando sus primeros frutos de manera evidente.

Compartir nota:
Picture of Nahuel Lanzón

Nahuel Lanzón

Experto en ver fútbol de países que ni la gente de ese país ve. Me gusta mucho analizar listas de selecciones antes de cualquier torneo internacional. Relator oficial (?) del fútbol exótico en Twitch.
Temas Relacionados