San Antonio Bulo Bulo, una sorpresa que incluyó un cambio de identidad

En la noche del martes 2 de abril, en Bolivia, un equipo hizo historia. San Antonio Bulo Bulo no solo sorprendió con un particular nombre, si no que también venció -en su presentación- a uno de los grandes de Sudamérica: Olimpia de Paraguay que, entre otras cosas, es el equipo del jefe. El equipo de Alejandro Domínguez.  

Es un equipo particular, un equipo con historia llamativa y, sobre todo, un equipo con un nombre y un escudo que hacen levantar la mirada. San Antonio Bulo Bulo tiene un presupuesto -en principio- de 70.000 dólares. Casi lo mismo que cobra, cada dos meses, Martín Palermo como entrenador de Olimpia. 

Se fundó el 31 de octubre de 1962, el San Antonio Bulo Bulo nació como un club humilde. Con una población de poco menos de 8.000 habitantes y un estadio con capacidad para 17.000 espectadores.  

Cómo surgió este equipo, hasta ahora, desconocido. Se fundó lejos de la actual ubicación en Entre Ríos. El primer lugar lo tuvo en “la cancha” uno de los mercados populares de Cochabamba, a 2.600 a nivel del mar, pero con el correr del tiempo no solo fue cambiando su lugar, si no también algunas cosas de su nacimiento.

Desde su fundación en 1962 hasta 2020, San Antonio representó al barrio en los torneos de la Asociación de Fútbol de Cochabamba (AFC).  Los dirigentes vecinales, vecinos y comerciantes consideraban al equipo como una delegación local del fútbol. Un club de barrio. 

Durante 10 años hubo diversos avances para tratar de quedarse con el club y se opusieron durante una década a que la institución sea vendida a un empresario. Pero, en 2020, con la pandemia no hubo más oposición. 

La necesidad tuvo cara de hereje y así fue como el club de San Antonio fue transferido a un grupo del municipio de Entre Ríos. El plantel se fue y representó a otro distrito de la comuna. 

Todo cambió.  El empresario Juan Tardío compró el club llamado San Antonio que había nacido allí y le agregó, por otro lado, el nombre de “Bulo Bulo”. Le agregó esa última parte en honor a la región -a la pequeña ciudad- que tiene como base fundamental la explotación de hidrocarburos. De hecho, hay otros datos al respecto. 

San Antonio Bulo Bulo hace de local en el estadio Dr. Carlos Villegas de Entre Rios. Ahora ¿Quién fue? Fue un economista  quien además fue Ministro de Planificación y Desarrollo, Ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia. 

Fue quien, entre otras cosas, logró manejar la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia como presidente de YPFB. Fue el hombre que ayudó a ese país a dar un salto en su economía. Otro dato significativo tiene que ver con una decisión polémica. El cambio de nombre no solo incluyó la presencia de Bulo Bulo. También dejó de llamarse Club Deportivo Cultural.

Su escudo, que parece el de Brasil, se creó hace relativamente poco. Tiene una cruz de San Antonio pero el nuevo dueño le agregó, además, una palmera.  En este punto, los nuevos dueños lanzaron un concurso para ver si alguien quería participar con la realización de un nuevo símbolo, pero no se llegó a buen puerto y decidieron mantener el mismo. 

Así, con un poco de nombre exótico y dudas sobre el futuro, apareció San Antonio Bulo Bulo en la Copa Libertadores. Dándole el golpe, ni más ni menos, que a uno de los equipos más grandes de América.

Compartir nota:
Picture of Federico Lamas

Federico Lamas

Periodista. Historias y deportes. Si se pueden mezclar mejor. Trabajé en El Gráfico, Canal Trece y Diario Popular. Ahora como editor de deportes en El Destape. Cubrí Juegos Olímpicos, elecciones, marchas y una vez me subí a un auto para seguir a tres prófugos. Escribo crónicas. Algunas salen. La objetividad es una mentira, lo que importa en el periodismo es la mirada.
Temas Relacionados