En un hecho que marca un antes y un después en la historia del fútbol en Arabia Saudita, la Comisión de Historiadores creada por la Federación entregó su informe final tras 13 meses de exhaustiva investigación. El trabajo, que incluyó la revisión de 3.910 torneos locales y 50 internacionales disputados entre 1902 y 2024, representa un hito para el deporte saudí y busca zanjar debates de larga data, incluyendo el conteo definitivo de títulos para cada institución.
La asamblea de clubes lo aprobó por una abrumadora mayoría de 63 votos contra 1, estableciendo por primera vez en 123 años una cronología oficial del fútbol en el reino. Pero el único voto en contra provino de un club histórico: el Al-Shabab, que levantó una tarjeta roja simbólica en señal de protesta durante la asamblea, al sentirse el club mas perjudicado por la nueva estadística.
Una solución definitiva para un viejo problema
El fútbol saudí arrastraba desde hace décadas un problema similar al que han enfrentado otras federaciones con larga historia: la falta de criterios unificados para determinar qué torneos debían considerarse oficiales y cuáles quedaban en la categoría de amistosos o regionales. Esta situación provocaba que cada club manejara sus propias estadísticas, lo que generaba disputas constantes sobre “quién es el más grande” y dificultaba la promoción internacional de su liga.
El nudo del conflicto radicaba principalmente en dos cuestiones fundamentales: cuándo comenzó realmente la liga nacional saudí y qué valor otorgar a los torneos disputados durante la era pre-profesional. Durante años, clubes como Al-Hilal se atribuían la condición de primer campeón basándose en torneos inter-regionales de principios de los años 60, mientras otros sostenían que el verdadero campeonato nacional arrancó recién con la Saudi Premier League en la temporada 1976-77. Todo tenía que ver también con el comienzo “tumultuoso” de la liga nacional, que tuvo tres intentos distintos durante la década del 60 y del 70 de comenzar, con idas y vueltas. Según el equipo ganador, varios declaraban ser “el primer campeón oficial”. Por ejemplo, el Al-Nassr se declaraba primer campeón ya que ganó la liga de recategorización de 1975, que buscaba determinar los clubes que disputarían la liga oficial de 1976. Al-Ahli, por su parte, declaraba su triunfo en el primer intento de una liga general, en 1968, contaba como el primer torneo a nivel nacional.

La ausencia de un criterio oficial permitía que cada institución interpretara la historia a su conveniencia, incluyendo o excluyendo torneos según reforzaran o no su posición en el ranking histórico. Esta situación, sostenible en un contexto local, se volvió problemática cuando Arabia Saudita comenzó a proyectar sus aspiraciones internacionales, incluyendo la candidatura al Mundial 2034 y la llegada de figuras globales a su liga.
Para resolver esta problemática, la SAFF conformó una comisión que trabajó con una metodología comparable a la empleada por federaciones de países como Argentina, Brasil e Inglaterra. El equipo de historiadores comparó criterios con once federaciones que ya habían realizado procesos similares y normalizó la nomenclatura de ligas y copas.

Newcastle campeón: El primer trofeo que corona la estrategia saudí en la Premier League
Por Nahuel Lanzón
El dictamen de la comisión estableció que el primer campeonato de liga plenamente nacional corresponde a la temporada 1957-58, lo que convierte a la campaña 2024-25 de la Roshn League en la 68ª edición oficial. Esta decisión zanjó uno de los debates más acalorados reconociendo oficialmente a Al-Wahda de La Meca como el primer campeón de la historia, algo que el club celebró como una “reivindicación histórica” y para lo que ya planea montar una exhibición conmemorativa.
Ganadores y perdedores
La nueva tabla oficial de títulos confirma a Al-Hilal como el club más laureado del fútbol saudí con 55 títulos totales reconocidos, incluyendo 21 ligas que lo convierten en el máximo ganador de este torneo. A pesar de perder la etiqueta simbólica de “primer campeón”, el gigante de Riad mantiene su posición dominante, algo que el club celebró con un comunicado corto asegurando que “no hay cambios en nuestra cima histórica”.
Al-Ahli emergió como uno de los grandes beneficiados del nuevo conteo, alcanzando la cifra de 51 títulos oficiales. No es casualidad que fuera el primero en apropiarse del nuevo recuento: “الأهلي 51 بطولة” (Al-Ahli 51 trofeos) apareció en todos sus perfiles oficiales apenas finalizó la asamblea, acompañado del mensaje “se acabó el cuento”.

Por su parte, el Al-Nassr donde hoy juega Cristiano Ronaldo, con sus 48 coronas oficialmente reconocidas -incluyendo 19 ligas bajo todas sus denominaciones- aceptó el veredicto a través de fuentes internas. No obstante, sectores más radicales de su hinchada siguen reclamando algunas copas regionales que quedaron fuera del conteo oficial.
El gran perdedor de esta reescritura histórica fue Al-Shabab, el único club que se opuso frontalmente a los resultados. El nuevo cómputo oficial le resta títulos y lo baja un escalón en el ranking histórico, pasando del tercer o cuarto lugar tradicional al quinto en la tabla de campeones de liga, con solo seis títulos reconocidos frente a los nueve de Al-Ahli y los diez de Al-Nassr.
La exclusión de dos trofeos que Al-Shabab contabilizaba como ligas y la pérdida de la etiqueta de “decano capitalino” explican la virulenta reacción de su delegado, Fares Al-Alayni, quien calificó el trabajo como “una farsa” y denunció que los criterios cambiaron a mitad del proceso. Su imagen levantando una tarjeta roja para oponerse a la votación quedará en el recuerdo del fútbol saudí. El club además anunció su intención de llevar el caso al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) y ha manifestado que no utilizará las nuevas cifras en su material oficial.
La respuesta de la comisión no se hizo esperar. El historiador-árbitro AbdaIlah Al-Najimi aseguró que “ningún trofeo fue sometido a votación, solo a normas objetivas” y advirtió con acciones legales ante declaraciones que considerara difamatorias. La abrumadora mayoría con la que se aprobó el informe (47 de 48 clubes presentes lo ratificaron) parece indicar que la postura de Al-Shabab quedará como una nota al pie en este proceso histórico.
Implicaciones para el futuro
La oficialización de la cronología histórica del fútbol saudí trasciende lo meramente deportivo y se inserta en un contexto más amplio de proyección internacional del reino. El deporte, y particularmente el fútbol, se ha convertido en una herramienta fundamental de la Visión 2030 impulsada por las autoridades saudíes para diversificar su economía y mejorar su imagen global.
La estandarización de las estadísticas históricas era un paso necesario para homologar el fútbol saudí con los estándares que exigen organizaciones como la FIFA y la AFC. Esto resulta especialmente relevante en el marco de la candidatura saudí para albergar el Mundial 2034, para la cual se necesitaba cerrar definitivamente estas disputas internas que proyectaban una imagen de desorganización.
El proyecto no termina con la publicación del informe. La SAFF planea la creación de un museo y una base de datos pública que los clubes podrán seguir alimentando con documentos originales. Además, se contempla inaugurar en 2026 un espacio en Riad con piezas históricas digitalizadas y un timeline inmersivo, iniciativas que buscan consolidar y promover el patrimonio futbolístico del país.
En el plano comercial, el establecimiento de cifras oficiales abre la puerta para que los clubes utilicen estos datos en sus estrategias de marketing y derechos comerciales, algo fundamental en una era donde la industria del fútbol saudí busca expandirse globalmente. La advertencia de la comisión sobre acciones legales contra quienes “distorsionen intencionalmente” los datos oficiales refleja la importancia que se otorga a mantener una narrativa unificada de cara al exterior. Y es también un mensaje directo a la dirigencia del Al-Shabab.
Con este cierre, la federación apuesta a terminar décadas de debates sobre “quién es el más grande” para enfocarse en el futuro inmediato: la profesionalización de categorías inferiores y la consolidación de la candidatura al Mundial 2034. La historia del fútbol saudí ha sido oficialmente reescrita, y aunque no todos están conformes con el nuevo relato, parece que 123 años después de sus inicios, este deporte en Arabia Saudita finalmente tiene una cronología que puede presentar al mundo con una sola voz.